Uso correcto del catéter

Compartí este post

Share on facebook
Share on linkedin
Share on twitter
Share on email

La cateterización venosa es una técnica invasiva que permite disponer de una vía permanente de acceso al árbol vascular del paciente. Gracias a ella podemos realizar tratamientos por vía venosa de larga duración, técnicas de diagnóstico y tratamiento.

Llegado el momento de colocar un catéter, es importante seleccionar el adecuado para el tratamiento a realizar. Para ello debemos tener en cuenta lo siguiente:

• Un buen flujo sanguíneo alrededor del catéter ayuda a reducir la incidencia de complicaciones derivadas de la terapia intravenosa.

• Se debe elegir el menor calibre posible para garantizar la terapia prescrita.

• Es importante tener en cuenta la edad del paciente y los traumas asociados.


Al hablar de cateterización podemos distinguir entre:

➡ Cateterización Venosa Periférica: Se realiza con cánulas cortas semirrígidas de diferentes diámetros. Suelen estar hechas en teflón, lo que les permite ser muy bien toleradas por los tejidos. Su inconveniente principal es que el líquido se vierte en las venas en tiempo relativamente lento lo que facilita la aparición de tromboflebitis, al inyectarse por ellas soluciones concentradas o irritantes.

➡Cateterización Venosa Central: Suele precisar de materiales radiopacos, graduados longitudinalmente, largos y flexibles, con un diámetro interno superior a 1 mm que permita la medición de la presión venosa central (PVC). Un material muy usado es el polietileno siliconado. Es de elección para tratamientos de larga duración, en caso de reposición rápida de fluidos, para medir PVC y para la aplicación de técnicas especiales (diálisis, etc.).


Volumen de flujo / Caudal
El caudal es la cantidad de líquido cristaloide (litros/hora) que puede circular, en condiciones ideales, a través de la cánula (ISO 10555-5). El hecho de conocer el caudal de una cánula, permite asegurarse de que se está utilizando la adecuada para cada
tratamiento. El volumen de flujo correcto es esencial para los objetivos de la terapia intravenosa, y va a depender de diferentes factores:
• El diámetro interno del catéter
• La longitud del catéter
• La densidad de la infusión
• La presión ejercida sobre la infusión, es decir, si es por gravedad o por bomba de infusión.


El volumen de flujo estimado de cada cánula aparece especificado en la parte posterior del envase correspondiente, expresado en ml/min. Los calibres pequeños como los N° 24-22, son adecuados para lactantes, niños y adultos con venas extremadamente pequeñas. Los calibres grandes, como los N° 16-18, son indicados para pacientes quirúrgicos, poli traumatizados que presentan cuadros urgentes y pacientes que serán transfundidos.


Consejos útiles y advertencias al colocar un catéter
– Para la inserción del catéter en adultos, seleccionar un sitio en miembros superiores.
– En pacientes pediátricos, se pueden insertar tanto en miembros superiores como inferiores.
– Seleccionar el catéter de acuerdo al propósito y la duración del tratamiento, conociendo tanto las complicaciones infecciosas como las no infecciosas.
– Evitar el uso de agujas de acero para la administración de líquidos y medicamentos que podrían causar necrosis tisular, si se produce extravasación.
– Utilizar catéter de línea media o central de inserción periférica en lugar de
periféricos cortos, cuando se prevea que la terapia de infusión se extenderá por más de seis días.
– Evaluar el sitio de inserción en forma diaria, a través de la observación y palpación.
– Retirar los catéteres venosos periféricos si el paciente presenta signos de flebitis, infección o se detecta mal funcionamiento del mismo.
– Para unificar los criterios de evaluación se sugiere utilizar tablas o score de flebitis.
– Si se realizan repetidos intentos de canalización con un mismo catéter, los rebordes y el embotamiento de catéter pueden provocar el desprendimiento de la íntima. Esto ocurre cuando un catéter se queda pegado a las paredes de la vena provocando dolor. El decapado del catéter y la existencia de irregularidades en la misma pueden provocar un flujo turbulento de sangre y desencadenar el proceso de la coagulación.
– La inserción de un catéter a través de una válvula puede producir una disminución del caudal, provocar el desgarro del revestimiento endotelial de la vena correspondiente y aumentar el riesgo de aparición de trombos. Es por este motivo que la inserción de un catéter a través de una válvula debe ser evitada siempre que sea posible.

Suscribite a nuestro newsletter

Mantenete actualizado

Más articulos y notas