BIENVENIDOS

 

La Asociación Argentina de Paramédicos (AAPA) es un espacio que reúne a profesionales de emergencias médicas prehospitalarias. El trabajo con nuestros miembros hace de nosotros una entidad fuerte y comprometida con el sector. 

 

AAPA es portadora de una fuerte voz para los paramédicos a nivel local y nacional. Nuestros integrantes obtienen acceso a diferentes herramientas que aportan a su formación, logrando nuevos niveles para desarrollar sus tareas de manera eficaz y brindar a la sociedad un servicio de calidad. 

 

¡Te invitamos a que seas parte!

Especializaciones

Conocé nuestras formaciones para continuar tu crecimiento profesional.

AAPA

AAPA promueve la profesión de los Paramédicos, aboga por los profesionales y los pacientes y sirve a sus miembros.

Beneficios

Junto con beneficios para los miembros y las herramientas proporcionadas te permitirán un mayor acceso a participar, avanzar y darle forma a tu profesión.

0 %

Comprometidos con la profesión

Enfoque de AAPA

La promoción de la mejora de la práctica profesional del paramédico será la función principal de la Asociación. El mecanismo para lograr esa función será a través de las siguientes actividades:

Nuestras membesías

+40 talleres gratuitos

0 +

Participaron de nuestros congresos

Plataforma virtual interactiva de debates

Panel de expertos donde se debaten casos prácticos

¡Asociate hoy!

Conocé los distintos tipos de membresías:

¿Alguna duda?
¡Estamos en contacto!

Ante cualquier consulta, duda o inquietud que tengas al respecto, puedes completar el formulario y te contestaremos a la brevedad.

¿Alguna duda?
¡Estamos en contacto!

Ante cualquier consulta, duda o inquietud que tengas al respecto, puedes completar el formulario y te contestaremos a la brevedad.

Blog & Notas

Atlas de ruidos respiratorios

El fonendoscopio (o estetoscopio)​ es un aparato acústico utilizado en el área de la salud      para la auscultación o para oír los sonidos internos del

Read More »

Emergencias respiratorias

¿A qué nos referimos con urgencias respiratorias? Son obstrucciones parciales o totales que se presentan en las vías aéreas superiores (garganta, laringe y tráquea) o

Read More »

Quemaduras

Quemaduras Las quemaduras son lesiones de la piel y otros tejidos que pueden ser provocadas por contacto térmico, radiactivo, químico o eléctrico. Estas heridas se

Read More »

Hemorragias

Hemorragias Una hemorragia se define como la salida o derrame de sangre dentro y/o fuera del organismo, como consecuencia de la rotura de uno o

Read More »

Uso correcto del catéter

La cateterización venosa es una técnica invasiva que permite disponer de una vía permanente de acceso al árbol vascular del paciente. Gracias a ella podemos

Read More »

Noticias

Publicada en marzo del 2022 por el Colegio Americano de Cirujanos. 

Guía de cuidados para el paciente con lesión raquimedular.

  • Los accidentes vehiculares y las caídas son las principales causas.
  • Los adultos mayores son más susceptibles por su columna con artritis y osteoporosis, siendo la lesión cervical alta la más frecuente en esta población.
  • Cuando está indicada, la restricción Del movimiento espinal puede lograrse con distintos dispositivos y debe aplicarse a toda la columna vertebral, disminuyendo su movimiento durante la movilización del paciente.
  • Retire la tabla espinal tan pronto como sea posible.
  • Un paciente alerta, con un examen neurológico normal, sin mecanismo de lesión de riesgo, rango libre de movimiento cervical y sin dolor en el cuello, no requiere collarín cervical, sin necesidad de estudios de imagen adicionales para tomar dicha decisión.
  • No hay lugar para la radiografía, la TAC es el estudio de elección. Una TAC negativa sustenta el retiro del collarín cervical, incluso en pacientes intubados o con alteración del estado de alerta. La resonancia magnética se reserva para casos con TAC negativa y presencia de anomalías neurológicas.
  • La evaluación inicial sigue los mismos estándares del XABCDE, seguido de la evaluación secundaria. El nivel de lesión se determina por el nivel de afectación sensorial y motor, sin ser fiable en pacientes con alteración del estado de alerta, fractura pélvica o extremidades, quemaduras u otra lesión que interfiera con el examen.
  • La estabilización manual de la columna cervical es útil durante la intubación.
  • Preguntar dirigida mente por patología previa en la columna cervical e intervenciones previas sobre la misma y contrastar con los hallazgos actuales.
  • Evaluar y tratar siempre las lesiones asociadas.
  • Mantener una TAM entre 85-90 mmhg por 7 días.
  • El uso de un agente vas opresor con acción alfa y beta, cómo la norepinefrina, es útil para la bradicardia e hipotensión asociadas al choque neurogénico.
  • No existe evidencia a favor del uso de esteroides ni otro fármaco para disminuir la progresión de la lesión.

 

Para mas info – https://www.facs.org/media/press-releases/2022/spinal-injury-guidelines

consejos Útiles